Para todos aquellos que tengáis el alma en un puño por mi estado de salud, podéis repirar tranquilos, es sólo una inflamación de garganta. Siento como si tragara minúsculos y afilados cristales, pero no me voy a morir. Algo positivo (aparte del hecho de no morirme) es que he tenido tiempo de buscar la manera de calmar la ansiedad que ha generado el cúmulo de balances hídricos, pinos carrascos y dióxidos de azufre (SO
2). La solución ha sido el clásico, y no por ello menos práctico esquema-resumen. He tardao "na y menos". Lo digo por que lo podéis hacer en casa y no es tan peligroso como algunos experimentos de Flipy. Además de contar las páginas del libro que nos toca estudiar, detengámonos a ver qué es lo que pone en ellas. Si sacamos las ideas fundamentales, igual las doscientas mil páginas se quedan en las tres que me ha ocupado a mí el resumen. Con esto y cogiendo por banda las prácticas y exámenes que he colgado, veréis por fin la luz al final del túnel. En fin, nos vemos, espero, mañana. No me hagáis gritar, que tengo la garganta joía.

Foto de Bob Esponja, para rellenar, porque es que queda muy aburrido así todo letras.
NATURALEZA Y MEDIOAMBIENTE
1.
DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
Erosión y desertificación• Grave en el área mediterránea
• Casi la mitad del territorio (44%) sufre problemas graves de erosión
• Causas naturales: topografía desfavorable, clima mediterráneo, suelos blandos, falta de vegetación
• Causas humanas: agricultura, despoblamiento, deforestación (tala, incendios…).
• Consecuencias: desertificación de gran parte del territorio. Especialmente grave en Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Aragón y Canarias.
Cambio de uso del suelo: los espacios urbanos y el turismoEl desordenado crecimiento urbano y la desenfrenada urbanización del litoral español han terminado por destruir espacios con valores naturales y patrimoniales.
El origen se encuentra en la política de un gran número de ayuntamientos que recalifican como urbanizable, terrenos de uso agrícola y forestal.
Grandes infraestructurasAutovías y autopistas, presas, puertos y aeropuertos causan un importante impacto medioambiental.
Contaminación de los suelosLa principal causa son las prácticas agrícolas intensivas que requieren el uso de productos fitosanitarios (plaguicidas, pesticidas, fungicidas...), fertilizantes (con fósforo, nitrógeno y potasio) y de aguas para el riego con exceso de sales (litoral Mediterráneo).
2. LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSSon un problema serio, pues no dejan de aumentar y degradan el medioambiente, aunque, por otra parte, la cantidad de residuos por hogar ha disminuido a la vez que han aumentado los residuos selectivos.
Eliminación y tratamiento de los RSU• Vertederos: disminuyó un 20% entre 2003 y 2006
• Incineración (con aprovechamiento energético): aumentó un 6%
• Plantas de clasificación de envases: aumentó un 83% (destacan el reciclado de papel y de vidrio)
3. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación atmosférica en las grandes ciudades• Las calefacciones de carbón y gasóleo son la mayor fuente de contaminación (se pretende sus sustitución paulatina por las de gas natural, más limpio).
• El transporte urbano es la segunda fuente de contaminación.
• La tercera fuente de contaminación son las industrias (refinerías, papeleras, cementeras, siderúrgicas, químicas, centrales térmicas, complejos petroquímicos).
Acidificación del sueloLas centrales térmicas de carbón emiten cantidades importantes de dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx), que en la atmósfera se convierten en ácido sulfúrico y nítrico, que pueden depositarse en el suelo en forma de lluvia ácida, siendo su consecuencia la deforestación.
Ozono estratosféricoLos haluros, compuestos químicos presentes en frigoríficos, aparatos de aire acondicionado y aerosoles son la principal causa del deterioro, en la estratosfera, de la capa de ozono que nos protege de la excesiva radiación ultravioleta.
Contaminación con monóxido de carbono: COLos vehículos a motor son los principales emisores de CO, lo que hace disminuir la calidad de vida, sobre todo, en las grandes ciudades.
El efecto invernadero• Causas: emisiones de dióxido de carbono (CO2) por la deforestación y la quema de combustibles fósiles.
• Explicación: La acumulación de CO2 en la atmósfera actúa como un invernadero que impide que regrese al espacio parte de la radiación infrarroja (calor terrestre).
• Consecuencias: aumento de la temperatura media de la Tierra de entre 1,4 y 5,8 oC en los próximos 100 años, aumento del nivel del mar, alteración de los patrones meteorológicos e incremento de los fenómenos extremos (sequías, inundaciones).
• Soluciones: El Protocolo de Kioto (1997), firmado por un gran número de países (salvo EEUU), pretendía reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, pero los objetivos están aún lejos de alcanzarse y los distintos países se debaten entre el desarrollo sostenible y la competitividad económica.
La contaminación acústica• Umbral: >65 dB por el día; >55 dB por la noche
• Causas: tráfico rodado y aéreo, voces y gritos, radio y televisión, obras en casas y calles.
• Dato: España es, tras Portugal, el país europeo que mayor contaminación acústica padece.
4. LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Contaminación de las aguas continentales• Dato: sólo el 25% de las aguas superficiales (cabeceras de los ríos) tiene una calidad buena o aceptable.
• La contaminación es más preocupante en el área mediterránea (clima seco) que en el norte (caudales regulares).
• Causas: residuos urbanos e industriales
Contaminación de las aguas subterráneas
• Causas: uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura, purines procedentes de la ganadería estabulada y, en el litoral mediterráneo, salinización por la sobreexplotación de los acuíferos cercanos al mar.
Contaminación marina
• Causas: emisión de aguas residuales sin depurar de núcleos urbanos, turísticos e industriales.
5. LA DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN: LOS INCENDIOS• Causas naturales: «3 fatídicos 30» (>30oC; >30 km/h viento; <30% de humedad relativa)
• Causas humanas intencionadas: intereses económicos de los especuladores; regeneración de pastos y quema de rastrojos; repoblación con coníferas; subvención de las hectáreas quemadas.
• Causas humanas no intencionadas: falta de civismo, despoblación y abandono del campo.
• Soluciones: dotar de personal dedicado a tareas de prevención, reactivar económicamente las zonas en proceso de despoblamiento, no subvencionar las hectáreas quemadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario