Por si no os aclaráis con alguna palabreja.
Acuífero: Es una capa rocosa subterránea, por lo general porosa y permeable, donde se almacenan y fluyen las aguas subterráneas que pueden ser aprovechadas por los manantiales y extraídas por los pozos.
Afluente: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.
Cauce: Lecho de los ríos y arroyos.
Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Delta: Depósito de tierra o limo con forma de abanico que se origina, en el lugar donde una corriente fluvial desagua en el mar o en un lago, cuando la deposición de la carga que lleva el río en suspensión rebasa la tasa de evacuación. Se le llama así por su forma triangular que recuerda a la letra griega (delta).
Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía.
Estuario: área costera semicerrada donde las aguas saladas se mezclan con el agua dulce de los ríos
Marisma: Área de tierras bajas, mal drenadas y sujetas a un proceso de colmatación que se encuentra cerca de la costa, generalmente en torno a la desembocadura de un río.
Rambla: Cauce fluvial seco la mayor parte del año que, sin embargo, en época de lluvias recupera su función y recoge las aguas pluviales.
Régimen fluvial: Fluctuación estacional del caudal de un río. Puede ser nival, pluvial y nivo-pluvial, dependiendo del tipo de precipitaciones de que se nutre el río.
Ría: Penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas.
Río: corriente de agua que fluye por un lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los ríos desaguan en el mar, en un lago o en otro río, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera.
Vertiente hidrográfica: Conjunto de las cuencas que vierten sus aguas en un mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario