miércoles, 10 de febrero de 2010
Indica qué especie arbórea (haya, alcornoque, pino carrasco y encina) se representa en cada uno de los mapas y razónalo teniendo en cuenta las características ecológicas de cada especie.
MAPA A: HAYA
El haya (Fagus sylvatica) es una especie arbórea que soporta mal el calor y exige una
gran humedad en el aire, siéndole favorable las nieblas y los rocíos veraniegos. Se
adapta tanto a suelos calizos como a los silíceos.
Por esas razones, dentro de la Península la encontramos únicamente en áreas de la Cordillera y la Cornisa Cantábrica y de los Pirineos, donde se da un clima suave (con veranos no muy calurosos) y húmedo (con precipitaciones regulares a lo largo del año).
MAPA B: ALCORNOQUE
El alcornoque (Quercus suber), del mismo género que la encina, resulta un poco más
exigente en humedad que aquella, no siendo raro que puedan aparecer juntas en
mismo lugar. Es menos resistente a las heladas y a la sequía, necesitando del orden
de entre 600 y 1000 mm anuales y suele situarse entre las isotermas de 14 y 17° C,
hallándose, por tanto, en áreas con inviernos relativamente suaves. No la
encontraremos nunca sobre suelos calizos, prefiriendo claramente los ámbitos
silíceos, es decir, encontrándose sobre suelos más ácidos.
Todo ello explica por qué aparece sobre todo en la España occidental (Salamanca, Extremadura, Huelva). Para empezar porque esta es una zona con unas precipitaciones medias (al ser esta una zona más expuesta a los frentes y borrascas atlánticos) y con unas temperaturas suaves en invierno (el alcornoque no soportaría las heladas del interior peninsular). Pero, sobre todo, porque el es en el oeste de España donde se da un mayor predominio de los terrenos silíceos, únicos sobre los que crece esta especie.
MAPA C: ENCINA
La encina (Quercus ílex) es un árbol que crece lentamente y que puede llegar a
alturas de hasta 20 m. Sus hojas de color mate son pequeñas y coriáceas, es decir,
con una espesa cutícula para evitar la evaporación por la radiación solar. Tiene un
sistema de raíces muy potente, para aprovechar al máximo las escasas
precipitaciones, desde poco más de 300 mm hasta los 2000 mm anuales. Suele
encontrarse dominando sobre suelos calizos aunque también puede desarrollarse
sobre suelos silíceos y margosos.
Gracias a estas cualidades que la convierten en una especie fácilmente adaptable, la encina es la vegetación clímax en gran parte de España
MAPA D: PINO CARRASCO
El pino carrasco (Pinus halepensis) es, de las cuatro especies presentadas, la menos
exigente en agua (menos de 250 mm anuales) y lo podemos encontrar sobre todo tipo
de suelos, siendo dominante sobre los suelos pobres desarrollados sobre materiales
calizos. Es la especie arbórea dominante sobre las laderas secas de las tierras bajas,
apareciendo entre el nivel del mar y los 1000 m de altitud, ya que no soporta bien los
fríos invernales muy rigurosos.
El pino se extiende fundamentalmente a lo largo del litoral mediterráneo y algunas zonas del valle del Ebro, pero se desarrolla con dificultad según avanzamos hacia el interior donde los inviernos le resultan demasiado fríos. La extensión de las pinadas ha ido creciendo progresivamente por la acción del hombre que ha ido sustituyendo con pinos las especies arbóreas autoctonas, como la carrasca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario