sábado, 27 de febrero de 2010

Egipto en el MARQ



EGIPTO LLEGA AL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE

Los secretos de Seramón

Las momias que se podrán ver en el MARQ a partir del 26 de marzo fueron sometidas a un laborioso proceso de escaneado para conocer su historia


El próximo 27 de marzo, el MARQ abrirá sus puertas a una de sus exposiciones más ambiciosas. "Seramón. El enigma de la momia" supone traer a Alicante los dos sarcófagos encontrados en Tebas hace 150 años y depositados en el Museo de Besançon en Francia, que saldrán por primera vez de ese centro después de que en 2007 fueran sometidos a un delicado proceso de escaneado con las últimas tecnologías.

CRISTINA MARTÍNEZ No es la oportunidad de ver dos momias -que también- lo que más destaca de la exposición estrella del MARQ para este año. Lo importante de "Seramón. El enigma de la momia" es que se trata de una muestra creada en exclusiva para el museo alicantino, con unas 260 piezas, la mitad de ellas procedentes del Museo de Louvre de París. Eso y que las momias de Seramón y Ankhparkhered ofrecen una información inusual en piezas de sus características. El motivo: los dos cuerpos embalsamados fueron sometidos en 2007 a un complejo proceso de escaneado en un hospital, lo que proporcionó datos hasta ese momento desconocidos.

Todo ese proceso se podrá ver en la exposición que se abrirá al público en el MARQ el próximo 26 de marzo, donde estará hasta mediados de octubre, en la que será la primera vez que se exhiban después del citado procedimiento médico fuera de su lugar de origen, el Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besançon.

La historia de estos sarcófagos egipcios se remonta al año 1.000 antes de Cristo, fecha en la que se han datado las momias. Pero no fue hasta hace 1860 cuando fueron encontrados en Tebas y de ahí se trasladaron al Museo de Besançon, el más antiguo de Francia.

Allí permanecieron sin muchos datos más que su origen hasta que en 2007 el departamento de Egiptología se empeña en investigar. A partir de ahí se inició una historia digna de CSI. Las dos momias fueron sometidas a un proceso de investigación médica en el Hospital Saint-Jacques de Besançon.

En las momias de los dos sacerdotes -la de Seramón aparecía a modo de muñecas rusas en tres sarcófagos- se aplicaron las más novedosas tecnologías médicas lo que sirvió para construir la historia de sus protagonistas.

Gracias al escáner se pudieron ver los cuerpos de las momias en tres dimensiones. A través de sus esqueletos se pudo saber la edad -alrededor de los 60 años-, pero también las técnicas utilizadas para embalsamar los cuerpos y el proceso de momificación.

Lo más curioso del caso, además de la buena conservación del rostro de Seramón, es que a través del escáner se descubrió que dentro de la momia aparecían joyas y amuletos, objetos que nadie había visto desde hacía más de 3.000 años. Según las investigaciones, fueron introducidos en su cuerpo con el objetivo de que les protegiesen para la eternidad.

Documentales y piezas

Todo este proceso se grabó en dos documentales que también se podrán ver en el Museo Arqueológico de Alicante. Además de unas 260 piezas con las que se pretende ofrecer una aproximación a los rituales funerarios egipcios. Más de un centenar de objetos proceden del Museo de Loubre y otro tanto del Museo de Besançon, a los que se añaden algunos de la Biblioteca Nacional de Francia, del Museo Granet de Aix-en-Provence y del Museo de Picerdie de Amiens.

La exposición, que se presentará en marzo en la Embajada de Francia en Madrid, ocupará las tres salas del museo alicantino. En la primera se ubicarán los sarcófagos con todos los objetos funerarios de su interior, así como el proceso de restauración realizado en Besançon, y el resto de piezas se podrán ver en las otras dos salas.

El MARQ, como suele ser habitual, completa esta exposición, que supone la apertura de una línea de colaboración con el Louvre similar a la que se ha establecido con el British Museum, con una muestra de objetos egipcios en Alicante. Las piezas, alrededor de una treintena, proceden de distintos puntos de la provincia. Entre ellos, la necrópolis de Les Cassetes en Villajoyosa, el Molar en San Fulgencio y la Albufereta de Alicnte, así como La Alcudia de Elche, Peña Negra en Crevillente, la Fonteta en Guardamar y el Castellar Colorat en Crevillent.

En la muestra se pueden ver varios escarabeos y amuletos de esteatita con motivos diversos: Horus, Athor... También hay que destacar una cantimplora de fayenza procedente de la necrópolis de Les Cassetes en Villajoyosa. Este objeto es importante ya que es único en la Península Ibérica. Fue encontrado en la tumba 18 de la necrópolis, junto a los restos humanos, acompañada de clavos de hierro, cuentas de collar, unas pinzas o tenazas y restos cerámicos malacofauna y dos regatones y puntas de lanza. La pieza es de color amarillento con reflejos turquesa y tiene un cuello que imita los capiteles de flor de loto de los templos egipcios. A ambos lado de ese gollete se han tallado dos simios sedentes. Además tiene dos inscripciones jeroglíficas incisas. Al agua del Nilo se le atribuían numerosas virtudes y es posible que las cantimploras fueran exportadas desde allí con esa agua.

"Seramón. El enigma de la momia" está comisariada por Agathe Legros, conservadora de Patrimonio y jefa de las Colecciones Arqueológicas del Museo de Besançon, y cuenta además con un comité científico integrado por Françoise Dunand, profesora de la Universidad Marc Bloth de Estrasburgo; Annie Gasse, investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y especialista en Egipto, y Samuel Mérigeaud, radiólogo.

Información, 26 de febrero de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

ART: Sant Pere del Vaticà

Projectes de Bramante, Rafael, Antonio da Sangallo el jove i Miquel Àngel per a la Basílica de Sant Pere del Vaticà.

ART: Miquel Àngel escultor

GEO: Exámenes PAU sobre los espacios turísticos

En estos enlaces vais a encontrar exámenes de selectividad en los que se ha preguntado acerca del sector turístico en España:

Septiembre de 2002 (ejercicio 1)

Junio de 2003 (ejercicio 2)

Jinio de 2006 (ejercicio 1)

Septiembre de 2009 (ejercicio 1)

miércoles, 17 de febrero de 2010

GEO: Cuaderno de acceso a la Universidad

Attention, toutes les filles et les garçons!!! Buscad en ese rincón de lo inclasificable que todos tenéis en vuestras habitaciones ese gran e inmerecidamente olvidado cuadernillo de ejercicios que se adjuntaba con el libro de texto y que llevaba por título Cuaderno de Acceso a la Universidad. Soy consciente de que muchos le daríais de lado desde el mismo instante en que le quitasteis el plastiquillo (yo, el primero). Igualmente imagino que no todos tendréis el mismo nivel de organización en vuestros cuartos (entre la Biblioteca Nacional y la leonera del Safari de Vergel hay muchos grados), pero investigad el asunto y llevad mañana el cuadernillo a clase, que nos ayudará a preparar el examen. En cualquier caso, dejaré en fotocopiadora algunos de los ejercicios que aparecen.

lunes, 15 de febrero de 2010

HMC: El último día de la Primera Guerra Mundial

Documental del Canal Historia
A las 11 de la mañana del 11 de noviembre de 1918 terminó la I Guerra Mundial. La victoria se había asegurado y ya se había llegado a un acuerdo sobre los territorios. Entonces ¿por qué en ese día murieron más soldados que el día D? La respuesta es la historia más asombrosa de la I Guerra Mundial. Basada en el libro "Hora 11, día 11, mes 11: Día del Armisticio, 1918" del historiador y biógrafo Joseph Persico, el programa revela cómo los líderes aliados buscaron las excusas más monstruosas para enviar 13.000 hombres a su muerte contra un ejército que ya estaba derrotado: algunos deseaban un ascenso, otros reclamaban un justo castigo. A pesar de la pérdida en vidas humanas, no se obtuvo nada, ya que los territorios ganados aquél día fueron finalmente devueltos a Alemania. Esta matanza es más que una curiosidad histórica, ya que capta la totalidad de la Primera Guerra Mundial en un microcosmos: una carnicería inútil y sin sentido.

Vídeo 1/5


Vídeo 2/5


Vídeo 3/5


Vídeo 4/5


Vídeo 5/5

domingo, 14 de febrero de 2010

HMC: (1r-A) Recordatori d'examen i dubtes (T4 i T5)

Recordeu que el divendres de 9:50 a 10:45 tenim l'examen dels temes 4 i 5. Si en teniu cap dubte, podeu comentar-lo es aquesta mateixa entrada.

GEO: Recordatorio de examen y dudas

Os recuerdo que el viernes, 19 de febrero tenemos el examen de hidrología, vegetación y medioambiente. Lo haremos por la mañana en la hora que tenemos de clase, pero estad preparados para empezar en el primer recreo (10:45). Cualquier duda que os surja sobre el examen podéis plantearla comentando esta misma entrada.

Clima y arte

Jorge Olcina (Alicante, 1966) es catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, donde imparte clases de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales. Además de experto en climatología es gran aficionado al arte y ayer sábado 13 publicaba el siguiente artículo en el diario Levante-EMV en el que relacionaba estas dos pasiones.

CLIMA Y ARTE
Jorge Olcina
Siempre me ha emocionado el azul cobalto en los cielos de Patinir, el blanco de la nieve de Pieter Bruegel el Viejo –el pintor que primero retrató los copos de una nevada cayendo-, el rotundo anaranjado del atardecer de Monet, la luz mediterránea intensa en las escenas de playa y mar de Sorolla; el inquietante amarillo eléctrico del rayo que preside la tempestad de Giorgione; las nubes blancas, algodonosas, que sostienen las vírgenes de Murillo, Bayeu y Maella; el negro noche de la ronda de Rembrandt o de los fusilamientos de Goya; los estratocúmulos en el cielo de Delft que retrató Vermeer; los difuminados cielos de Turner o de Friedrich, los enormes cumulonimbos que presiden la bacanal de los andrios de Tiziano y el duelo a garrotazos de Goya; el cielo de frente cálido que cierra la rendición de Breda de Velázquez; el amarillento cúmulo, reflejo del heno, en el carro de El Bosco; el azul polar de Canaletto; el amarillo fuerte de las estrellas de la noche de Van Gogh; el inquietante y terroso cielo que ahoga al perro semihundido de Goya; los amarillos y anaranjados que se mezclan en el grito de Munch; los discos amarillo plano de los soles de Miró; el azul primaveral de Boticelli. Y tantos y tantos otros. Por no mencionar las escenas de cielo y nubes de los grabados y pinturas orientales. Arte y elementos atmosféricos han tenido una estrecha relación en la historia de la pintura universal. Hay aquí un eje temático para la celebración de una gran exposición pictórica. Ahí queda el reto.





Pieter BRUEGHEL "el viejo", Cazadores en la nieve, 1565, óleo sobre madera, 117 x 162 cm, Museo de Historia del Arte de Viena, Austria


GIORGIONE, La tempestad, 1518, óleo sobre lienzo, 82 x 63 cm, Galería de la Academia, Venecia, Italia


Joaquín SOROLLA, Niña entrando en el baño, 1915, óleo sobre lienzo, 86 x 106 cm, colección privada

¿Nuevo museo en Orihuela?

Publicado ayer en Información:

UNA CESIÓN DE INCALCULABLE VALOR

Orihuela recibe el Palacio de Sórzano y un tesoro en cuadros y obras de arte
El empresario Antonio Pedrera dona el edificio y 500 esculturas y pinturas de Picasso, Sorolla, Agrasot, Rembrandt, Fortuny o Renoir
M. A / E. DE GEA
Al municipio de Orihuela le tocó ayer algo así como el premio de la Lotería, un proyecto que se llevaba mascando desde hace meses, en el que han participado, entre otros, el edil de Urbanismo, Antonio Rodríguez Barberá, y la alcaldesa, Mónica Lorente, y que permite a la ciudad más monumental de la Comunidad incorporar a su patrimonio otro edificio más, el Palacio de Sórzano de Tejada, hasta ahora propiedad del empresario y filántropo Antonio Pedrera. El inmueble es del siglo XIX y está incluido en el catálogo de edificios protegidos. Pero el Ayuntamiento no sólo va a incorporar un edificio histórico a su "botín" patrimonial, sino que con él llegan 500 obras de arte (principalmente esculturas del siglo XIX, aunque también obras que datan desde la Edad Media) y cuadros de incalculable valor que el mecenas también cede a través del mismo convenio. Estamos hablando de obras pictóricas que llevan la firma de Pablo Picasso, de Rembrandt, de Joaquín Sorolla, de Pablo Salinas, de Gallego, de Joaquín Agrasot, Renoir o de Fortuny, entre otros muchos. La colección privada se sitúa entre las cinco más importantes de España. Un portavoz del Ayuntamiento de Orihuela reconoció que nadie sabe el valor de esta colección y que ahora se va a entrar a un complejo proceso de tasación en el que participará, probablemente, un especialista del Museo del Prado.
La alcaldesa sólo tuvo una frase ayer tras la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento y la Fundación Pedrera, "hoy es un día histórico para la ciudad de Orihuela, los oriolanos nunca te estaremos lo suficientemente agradecidos", dijo al benefactor, quien contestó emocionado que "mi voluntad era dejar mi legado a la ciudad" y recordó sus inicios, vendiendo telas, hasta convertir su negocio en un imperio, primero textil y, más tarde, inmobiliario.
Pedrera sólo tiene una exigencia para el Ayuntamiento: que su obra se exponga en el inmueble y se conozca, lo cual plantea un problema al municipio tan complejo de resolver como agradecido con el paso del tiempo: Tiene que asegurar la colección, buscar los sistemas de seguridad más eficaces (las obras de arte son un dulce botín para las bandas internacionales) y ponerlo todo en valor. Por si alguien ya lo dudaba, Mónica Lorente puso ayer mismo fecha para la inauguración del Palacio y de su exposición: 2010, durante el Año Hernandiano. El filántropo se mostró ayer más sentimental que nunca y, con 80 años cumplidos, quiere ser recordado y que su memoria perdure en su municipio. El pasado año ya cedió otro de sus palacios, el del Marqués de Fontalba, en Jacarilla, al municipio, también como un gesto sentimental. Probablemente, no será la última vez que, a través de su Fundación, continúe legando parte de su patrimonio.

De vender telas a construir dos campos de golf
Nació en uno de los barrios más humildes de Orihuela: el Rabaloche, creció en una familia a la que le costaba poner todas las noches un plato de caliente a la mesa. Comenzó a vender telas y terminó construyendo un imperio. Es Antonio Pedrera. La suerte le acompañó durante muchos años. Pasó de vender telas a abrir una fábrica y, nunca mejor dicho, allí comenzó a tejer su imperio. Compró tierras y construyó dos campos de golf, el de Algorfa, rodeado de la polémica por era ilegal, y el de Campoamor. También tiene intereses en sectores urbanísticos.

Información, 13/02/2010

http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2010/02/13/orihuela-recibe-palacio-sorzano-tesoro-cuadros-obras-arte/979270.html


viernes, 12 de febrero de 2010

HMC: (1ºC) Cambio de fecha de examen y dudas (T4 y T5)

El examen previsto para el lunes 15 queda pòspuesto al viernes 19 de febrero. Si tenéis alguna duda, podéis exponerla en comentarios e intentaré responderla ASAP.

jueves, 11 de febrero de 2010

Las hemorroides de Napoleón


Lee y el texto y responde a la pregunta:
La salud de Napoleón Bonaparte, el hombre más poderoso de su tiempo, era más bien precaria y le pudo pasar factura alguno de los momentos más decisivos de su vida. Sus problemas digestivos comenzaron a manifestarse cuando el joven Napoleón apenas contaba 28 años. Debido a su estreñimiento crónico padeció de hemorroides y sus posteriores preocupaciones por el declive paulatino de su imperio le llevaron a sufrir migraña, cálculos y cólicos. Para el gobernante francés la alimentación era una cuestión secundaria y no dedicaba demasiado tiempo ni a sus comidas ni a deglutir lo que comía. [...] Todos los historiadores coinciden en que Napoleón pudo haber perdido la decisiva batalla de Waterloo, el 18 de junio de 1815, librada entre el ejército imperial francés y las tropas británicas y prusianas al mando del duque de Wellington y del general von Blücher por un repentino y violento ataque de hemorroides. [...] Aquella mañana, en lugar de atacar más temprano como estaba previsto, Napoleón se vio obligado a demorar el ataque ante la imposiblidad de subirse a su caballo. [...]. La tensión y los nervios provocaron que los músculos del esfínter de Napoleón se tensaran de tal manera que el emperador francés sintiera intensos dolores hemorroidales que le obligaron a tomar baños para calmar las molestias. Cuando pudo hacerlo, la climatología adversa y otros errores de estrategia militar facilitaron la victoria de las tropas prusianas y británicas. ¿Cómo sería la Europa del presente si las hemorroides de Napoleón no le hubiesen impedido aplicar la correcta estrategia militar en la última batalla?
José Miguel CARRILLO DE ALBORNOZ, Las hemorroides de Napoleón y otras 499 anécdotas que pudieron cambiar (o no) la historia, Styria, Barcelona, 2009
PREGUNTA: ¿Qué dice Napoleón? Piensa una frase con la que rellenar el bocadillo de la imagen superior.

GEO: Esquema-resumen de "Naturaleza y medioambiente"

Para todos aquellos que tengáis el alma en un puño por mi estado de salud, podéis repirar tranquilos, es sólo una inflamación de garganta. Siento como si tragara minúsculos y afilados cristales, pero no me voy a morir. Algo positivo (aparte del hecho de no morirme) es que he tenido tiempo de buscar la manera de calmar la ansiedad que ha generado el cúmulo de balances hídricos, pinos carrascos y dióxidos de azufre (SO2). La solución ha sido el clásico, y no por ello menos práctico esquema-resumen. He tardao "na y menos". Lo digo por que lo podéis hacer en casa y no es tan peligroso como algunos experimentos de Flipy. Además de contar las páginas del libro que nos toca estudiar, detengámonos a ver qué es lo que pone en ellas. Si sacamos las ideas fundamentales, igual las doscientas mil páginas se quedan en las tres que me ha ocupado a mí el resumen. Con esto y cogiendo por banda las prácticas y exámenes que he colgado, veréis por fin la luz al final del túnel. En fin, nos vemos, espero, mañana. No me hagáis gritar, que tengo la garganta joía.



Foto de Bob Esponja, para rellenar, porque es que queda muy aburrido así todo letras.




NATURALEZA Y MEDIOAMBIENTE

1. DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Erosión y desertificación

• Grave en el área mediterránea
• Casi la mitad del territorio (44%) sufre problemas graves de erosión
• Causas naturales: topografía desfavorable, clima mediterráneo, suelos blandos, falta de vegetación
• Causas humanas: agricultura, despoblamiento, deforestación (tala, incendios…).
• Consecuencias: desertificación de gran parte del territorio. Especialmente grave en Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Aragón y Canarias.

Cambio de uso del suelo: los espacios urbanos y el turismo

El desordenado crecimiento urbano y la desenfrenada urbanización del litoral español han terminado por destruir espacios con valores naturales y patrimoniales.
El origen se encuentra en la política de un gran número de ayuntamientos que recalifican como urbanizable, terrenos de uso agrícola y forestal.

Grandes infraestructuras

Autovías y autopistas, presas, puertos y aeropuertos causan un importante impacto medioambiental.

Contaminación de los suelos

La principal causa son las prácticas agrícolas intensivas que requieren el uso de productos fitosanitarios (plaguicidas, pesticidas, fungicidas...), fertilizantes (con fósforo, nitrógeno y potasio) y de aguas para el riego con exceso de sales (litoral Mediterráneo).

2. LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Son un problema serio, pues no dejan de aumentar y degradan el medioambiente, aunque, por otra parte, la cantidad de residuos por hogar ha disminuido a la vez que han aumentado los residuos selectivos.

Eliminación y tratamiento de los RSU
• Vertederos: disminuyó un 20% entre 2003 y 2006
• Incineración (con aprovechamiento energético): aumentó un 6%
• Plantas de clasificación de envases: aumentó un 83% (destacan el reciclado de papel y de vidrio)

3. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


La contaminación atmosférica en las grandes ciudades

• Las calefacciones de carbón y gasóleo son la mayor fuente de contaminación (se pretende sus sustitución paulatina por las de gas natural, más limpio).
• El transporte urbano es la segunda fuente de contaminación.
• La tercera fuente de contaminación son las industrias (refinerías, papeleras, cementeras, siderúrgicas, químicas, centrales térmicas, complejos petroquímicos).

Acidificación del suelo

Las centrales térmicas de carbón emiten cantidades importantes de dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx), que en la atmósfera se convierten en ácido sulfúrico y nítrico, que pueden depositarse en el suelo en forma de lluvia ácida, siendo su consecuencia la deforestación.

Ozono estratosférico
Los haluros, compuestos químicos presentes en frigoríficos, aparatos de aire acondicionado y aerosoles son la principal causa del deterioro, en la estratosfera, de la capa de ozono que nos protege de la excesiva radiación ultravioleta.

Contaminación con monóxido de carbono: CO
Los vehículos a motor son los principales emisores de CO, lo que hace disminuir la calidad de vida, sobre todo, en las grandes ciudades.
El efecto invernadero
• Causas: emisiones de dióxido de carbono (CO2) por la deforestación y la quema de combustibles fósiles.
• Explicación: La acumulación de CO2 en la atmósfera actúa como un invernadero que impide que regrese al espacio parte de la radiación infrarroja (calor terrestre).
• Consecuencias: aumento de la temperatura media de la Tierra de entre 1,4 y 5,8 oC en los próximos 100 años, aumento del nivel del mar, alteración de los patrones meteorológicos e incremento de los fenómenos extremos (sequías, inundaciones).
• Soluciones: El Protocolo de Kioto (1997), firmado por un gran número de países (salvo EEUU), pretendía reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, pero los objetivos están aún lejos de alcanzarse y los distintos países se debaten entre el desarrollo sostenible y la competitividad económica.

La contaminación acústica
• Umbral: >65 dB por el día; >55 dB por la noche
• Causas: tráfico rodado y aéreo, voces y gritos, radio y televisión, obras en casas y calles.
• Dato: España es, tras Portugal, el país europeo que mayor contaminación acústica padece.

4. LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Contaminación de las aguas continentales

• Dato: sólo el 25% de las aguas superficiales (cabeceras de los ríos) tiene una calidad buena o aceptable.
• La contaminación es más preocupante en el área mediterránea (clima seco) que en el norte (caudales regulares).
• Causas: residuos urbanos e industriales
Contaminación de las aguas subterráneas
• Causas: uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura, purines procedentes de la ganadería estabulada y, en el litoral mediterráneo, salinización por la sobreexplotación de los acuíferos cercanos al mar.
Contaminación marina
• Causas: emisión de aguas residuales sin depurar de núcleos urbanos, turísticos e industriales.

5. LA DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN: LOS INCENDIOS

• Causas naturales: «3 fatídicos 30» (>30oC; >30 km/h viento; <30% de humedad relativa)
• Causas humanas intencionadas: intereses económicos de los especuladores; regeneración de pastos y quema de rastrojos; repoblación con coníferas; subvención de las hectáreas quemadas.
• Causas humanas no intencionadas: falta de civismo, despoblación y abandono del campo.
• Soluciones: dotar de personal dedicado a tareas de prevención, reactivar económicamente las zonas en proceso de despoblamiento, no subvencionar las hectáreas quemadas.

Un poco de historia de Haití


Cuadro del pintor haitiano Jacques Enguerrand GOURGUES

En 2004, el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano escribía un interesante artículo a propósito de Haití, que entonces era actualidad a causa de un sangriento golpe de Estado (sólo las tragedias hacen que es este país caribeño deje de ser invisible ante occidente). Galeano desvela de manera breve y clara cómo la historia de Haití, una nación de antiguos esclavos, es la historia de una tierra que en 200 años no ha podido desprenderse de una forma más moderna de esclavitud, la de los poderosos, la de los bancos y la de la indiferencia de un mundo que sólo se conmueve con una buena dosis de cadáveres por televisión.

LA MALDICIÓN BLANCA
Eduardo Galeano

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.

Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.

Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.

De la maldición blanca, no se habló.

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:

—¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?

—El anterior.

—Pues, que se restablezca.

Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.

Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.

En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.

Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.

Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.

En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.

Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

ART: La Primavera de Sandro Botticelli



Sandro BOTTICELLI, La Primavera, 1477-1482, tremp sobre taula, 203x314, Galleria degli Uffizi, Florència, Itàlia.

miércoles, 10 de febrero de 2010

GEO: Examen PAU sobre clima e hidrología

Ejercicio 2 de junio de 2009. Consiste en relacionar un climograma con un régimen fluvial.

http://www.ua.es/es/estudios/acceso/logse/examenes/2009/junio/geografia.pdf

GEO: Examen PAU sobre vegetación y medioambiente

Se trata del ejercicio 2 de junio de 2008:
http://www.ua.es/es/estudios/acceso/logse/examenes/2008/junio/geografia.pdf

GEO: Examen PAU sobre hidrología

En este enlace tenéis el examen de junio de 2004. El ejercicio 2 es sobre hidrología. Si podéis, imprimidlo y lo comentamos en clase.

http://www.ua.es/es/estudios/acceso/logse/examenes/2004/junio/geografia.pdf

GEO: Ejercicio sobre vegetación

Aquí tenéis planteado y resuelto un ejercicio muy similar al que apareció en las PAU en junio de 2003 (http://www.ua.es/es/estudios/acceso/logse/examenes/2003/septiembre/geografia.pdf), sólo que en aquel caso, las características de las especies arbóreas venían dadas.





Indica qué especie arbórea (haya, alcornoque, pino carrasco y encina) se representa en cada uno de los mapas y razónalo teniendo en cuenta las características ecológicas de cada especie.

MAPA A: HAYA

El haya (Fagus sylvatica) es una especie arbórea que soporta mal el calor y exige una
gran humedad en el aire, siéndole favorable las nieblas y los rocíos veraniegos. Se
adapta tanto a suelos calizos como a los silíceos.

Por esas razones, dentro de la Península la encontramos únicamente en áreas de la Cordillera y la Cornisa Cantábrica y de los Pirineos, donde se da un clima suave (con veranos no muy calurosos) y húmedo (con precipitaciones regulares a lo largo del año).


MAPA B: ALCORNOQUE

El alcornoque (Quercus suber), del mismo género que la encina, resulta un poco más
exigente en humedad que aquella, no siendo raro que puedan aparecer juntas en
mismo lugar. Es menos resistente a las heladas y a la sequía, necesitando del orden
de entre 600 y 1000 mm anuales y suele situarse entre las isotermas de 14 y 17° C,
hallándose, por tanto, en áreas con inviernos relativamente suaves. No la
encontraremos nunca sobre suelos calizos, prefiriendo claramente los ámbitos
silíceos, es decir, encontrándose sobre suelos más ácidos.

Todo ello explica por qué aparece sobre todo en la España occidental (Salamanca, Extremadura, Huelva). Para empezar porque esta es una zona con unas precipitaciones medias (al ser esta una zona más expuesta a los frentes y borrascas atlánticos) y con unas temperaturas suaves en invierno (el alcornoque no soportaría las heladas del interior peninsular). Pero, sobre todo, porque el es en el oeste de España donde se da un mayor predominio de los terrenos silíceos, únicos sobre los que crece esta especie.

MAPA C: ENCINA

La encina (Quercus ílex) es un árbol que crece lentamente y que puede llegar a
alturas de hasta 20 m. Sus hojas de color mate son pequeñas y coriáceas, es decir,
con una espesa cutícula para evitar la evaporación por la radiación solar. Tiene un
sistema de raíces muy potente, para aprovechar al máximo las escasas
precipitaciones, desde poco más de 300 mm hasta los 2000 mm anuales. Suele
encontrarse dominando sobre suelos calizos aunque también puede desarrollarse
sobre suelos silíceos y margosos.

Gracias a estas cualidades que la convierten en una especie fácilmente adaptable, la encina es la vegetación clímax en gran parte de España


MAPA D: PINO CARRASCO

El pino carrasco (Pinus halepensis) es, de las cuatro especies presentadas, la menos
exigente en agua (menos de 250 mm anuales) y lo podemos encontrar sobre todo tipo
de suelos, siendo dominante sobre los suelos pobres desarrollados sobre materiales
calizos. Es la especie arbórea dominante sobre las laderas secas de las tierras bajas,
apareciendo entre el nivel del mar y los 1000 m de altitud, ya que no soporta bien los
fríos invernales muy rigurosos.

El pino se extiende fundamentalmente a lo largo del litoral mediterráneo y algunas zonas del valle del Ebro, pero se desarrolla con dificultad según avanzamos hacia el interior donde los inviernos le resultan demasiado fríos. La extensión de las pinadas ha ido creciendo progresivamente por la acción del hombre que ha ido sustituyendo con pinos las especies arbóreas autoctonas, como la carrasca.

martes, 9 de febrero de 2010

GEO: Cuadro resumen de los paisajes vegetales españoles


GEO: Conceptos sobre hidrología

Por si no os aclaráis con alguna palabreja.

Acuífero: Es una capa rocosa subterránea, por lo general porosa y permeable, donde se almacenan y fluyen las aguas subterráneas que pueden ser aprovechadas por los manantiales y extraídas por los pozos.

Afluente: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.

Cauce: Lecho de los ríos y arroyos.

Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.

Delta: Depósito de tierra o limo con forma de abanico que se origina, en el lugar donde una corriente fluvial desagua en el mar o en un lago, cuando la deposición de la carga que lleva el río en suspensión rebasa la tasa de evacuación. Se le llama así por su forma triangular que recuerda a la letra griega (delta).

Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía.

Estuario: área costera semicerrada donde las aguas saladas se mezclan con el agua dulce de los ríos

Marisma: Área de tierras bajas, mal drenadas y sujetas a un proceso de colmatación que se encuentra cerca de la costa, generalmente en torno a la desembocadura de un río.

Rambla: Cauce fluvial seco la mayor parte del año que, sin embargo, en época de lluvias recupera su función y recoge las aguas pluviales.

Régimen fluvial: Fluctuación estacional del caudal de un río. Puede ser nival, pluvial y nivo-pluvial, dependiendo del tipo de precipitaciones de que se nutre el río.

Ría: Penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas.

Río: corriente de agua que fluye por un lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los ríos desaguan en el mar, en un lago o en otro río, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera.

Vertiente hidrográfica: Conjunto de las cuencas que vierten sus aguas en un mar.

GEO: Regímenes fluviales

El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende, pues, del régimen de precipitaciones, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. Hay que estudiar la frecuencia de crecidas y estiaje. Los datos se representan mediante una gráfica. En el eje horizontal se indican los meses del año y en el vertical, el coeficiente de cada mes –con valores del 1 al 3-. Los valores superiores a 1 indican aguas altas; los inferiores, aguas bajas.

EJEMPLO DE COMENTARIO

Esta gráfica nos indica que el río analizado en ella reúne las características del régimen pluvionival (si bien, por sus semejanzas, podría encuadrarse también como un río de régimen nivopluvial). La mayor parte de las aguas de estos ríos procede de las lluvias, aunque también recibirá algunos aportes en los periodos de deshielo, pues este régimen suele darse en ríos de montañas de mediana altura.

Así, si observamos la gráfica, podemos ver que el mayor caudal lo encontramos en torno a los meses de primavera, época en la que a las lluvias, propias de esta estación (climas mediterráneos), se suma el deshielo de la nieve. Igualmente, se produce otro máximo secundario en otoño, en este caso originado únicamente por las lluvias.

El estiaje se corresponde con el verano, coincidiendo con la escasez de precipitaciones, aunque también se da otro mínimo en invierno, cuando disminuye la pluviosidad y las bajas temperaturas retienen la nieve en las zonas altas de las montañas.

Encontramos ríos de régimen pluvionival en zonas de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico, los Sistemas Béticos y los Pirineos (aunque en este último caso, son más habituales los ríos de régimen nivopluvial, con mayor peso de las aportaciones de procedencia nival).

HMC: Tiempos Modernos (1936)

http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y

En 1936, el actor y cómico inglés Charles Chaplin escribe, dirige y protagoniza el largometraje Tiempos Modernos, una parodia sobre las condiciones de trabajo que deben padecer los obreros industriales como consecuencia de la maquinización y la producción en cadena.

lunes, 8 de febrero de 2010

HMC: Mapa conceptual sobre el imperialismo

Es algo más amplio de lo que necesitáis para el examen, pero ayuda a tener una visión de conjunto de lo que estáis estudiando. En este enlace, además, tenéis una versión interactiva donde podéis pinchar para ver la definición de muchos de los conceptos que aparecen: http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-imperialismo.html

HMC: Preguntes de repàs per als temes 4 i 5

Aquestes preguntes us permetran sintetitzar els continguts per al examen del dia 19 de febrer:

TEMA 4: EL MOVIMENT OBRER (1789-1914)
1.
Quines condicions de vida i de treball tenien els primers obrers?
2.
Quines formes va adoptar la lluita obrera des dels seus inicis fins a 1848?
a.
En què consistia el luddisme?
b.
Què era el socialisme utòpic? Cita alguns dels seus teòrics.
c.
Què era la Great Trade Union?
d.
Quins objectius perseguien els cartistes?
3.
Quines són les característiques del marxisme i l'anarquisme?
4.
Quina importància va tindre l'Associació Internacional de Treballadors (AIT)?
5.
Quins camins va seguir el socialisme a finals del segle XIX?
6.
Entre què dos modes d'acció es va debatre l'anarquisme en eixa mateixa època?

TEMA 5: LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN

1.
Què va passar amb la població europea entre 1800 i 1900? Per què i cap a on van abandonar Europa 60 milions de persones entre 1800 i 1914?
2.
Quines noves fonts d'energia van reemplaçar al carbó durant la Segona Revolució Industrial? A quines noves aplicacions van donar origen?
3.
Quines van ser les principals innovacions en els mitjans de transport?
4.
Per què s’hi va produir un ràpid procés de concentració empresarial?
5.
En què consistien el taylorisme i el fordisme?
6.
Quines van ser les causes econòmiques, polítiques, demogràfiques i ideològiques de l'imperialisme europeu?
7.
Quines són les diferències entre colonialisme i imperialisme?
8.
Quines van ser les àrees d'expansió de britànics i francesos en el continent africà? Quins altres estats europeus van penetrar a Àfrica?
9.
Quines zones d'Àsia van passar a estar baix control europeu? Quina va ser la situació en la Xina?
10.
En què van consistir la doctrina Monroe i el neocolonialisme nord-americà?
11.
A què ens referim quan parlem de colònies, protectorats i dominis?
12.
Quines conseqüències econòmiques, demogràfiques, socials i culturals va tindre el colonialisme sobre les poblacions dominades?

HMC: Preguntas de repaso para los temas 4 y 5

Estas preguntas os permitirán sintetizar los contenidos para el examen del día 15 de febrero.
TEMA 4: EL MOVIMIENTO OBRERO (1789-1914)
1. ¿Qué condiciones de vida y de trabajo tenían los primeros obreros?
2. ¿Qué formas adoptó la lucha obrera desde sus inicios hasta 1848?
a. ¿En qué consistía el ludismo?
b. ¿Qué era el socialismo utópico? Cita algunos de sus teóricos.
c. ¿Qué era la Great Trade Union?
d. ¿Qué objetivos perseguían los cartistas?
3. ¿Cuáles son las características del marxismo y el anarquismo?
4. ¿Qué importancia tuvo la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)?
5. ¿Qué caminos siguió el socialismo a finales del siglo XIX?
6. ¿Entre qué dos modos de acción se debatió el anarquismo en esa misma época?
TEMA 5: LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO
1. ¿Qué pasó con la población europea entre 1800 y 1900? ¿Por qué y hacia dónde abandonaron Europa 60 millones de personas entre 1800 y 1914?
2. ¿Qué nuevas fuentes de energía reemplazaron al carbón durante la Segunda Revolución Industrial? ¿A qué nuevas aplicaciones dieron origen?
3. ¿Cuáles fueron las principales innovaciones en los medios de transporte?
4. ¿Por qué se produjo un rápido proceso de concentración empresarial?
5. ¿En qué consistían el taylorismo y el fordismo?
6. ¿Cuáles fueron las causas económicas, políticas, demográficas e ideológicas del imperialismo europeo?
7. ¿Cuáles son las diferencias entre colonialismo e imperialismo?
8. ¿Cuáles fueron las áreas de expansión de británicos y franceses en el continente africano? ¿Qué otros estados europeos penetraron en África?
9. ¿Qué zonas de Asia pasaron a estar bajo control europeo? ¿Cuál fue la situación en China?
10. ¿En qué consistieron la doctrina Monroe y el neocolonialismo estadounidense?
11. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de colonias, protectorados y dominios?
12. ¿Qué consecuencias económicas, demográficas, sociales y culturales tuvo el colonialismo sobre las poblaciones dominadas?

viernes, 5 de febrero de 2010

Sobre el nombre del blog

¡Hola a todos! Como veis, el Escorial geotérmico ya está en marcha. De momento, este es el nombre provisional (Gracias, Jorge, por tu aportación). Antes de que se convierta en definitivo, podéis seguir aportando vuestras ideas en forma de comentarios. Recordad que se trata de un blog para las asignaturas de Geografía, Historia del Arte e Historia del Mundo Contemporáneo, por lo que se trata de buscar un nombre que aúne estos tres conceptos, a ser posible, un nombre original y fácil de encontrar a través de los buscadores. Lo de que aparezca mi nombre no es, por supuesto, un requisito, pero en caso de sugerirlo, por favor, sin connotaciones eroticofestivas (lo siento, Emma). En fin, lo dicho, voy a ponerme a trabajar para dotarlo de contenido. Espero que nos sea útil a todos. Un saludo.

jueves, 4 de febrero de 2010